Hola a tod@s, Dánae al aparato:

Con esta entrada iniciamos una nueva sección que se llama: «Geonoticias». Se trata de breves entradas en las que os contaremos novedades del mundo geológico o noticias sobre nuestras investigaciones, por ejemplo.

Hace unas semanas se resolvió el X Concurso de Divulgación de la Universidad Complutense de Madrid. Me alegra poder contaros que he conseguido ¡el segundo premio en la categoría de «Video»! Este concurso pretende contribuir a la divulgación de las investigaciones que se realizan en la universidad y motivar a las investigadoras e investigadores a realizar actividades de divulgación científica. Nosotros creemos que es muy importante que estas investigaciones traspasen la frontera del mundo científico. Los resultados son de interés general y, por ello, es importante hacer el esfuerzo de transmitir tus conocimientos a todas las personas (científicas o no).

Estos últimos años me he centrado en diferentes actividades de divulgación: actividades en la Semana de la Ciencia (Geodivulgar), actividades con la Asociación Mujeres con los pies en la Tierra o este mismo proyecto. Así que, cuando se abrió el plazo de inscripción al concurso, tenía claro que quería presentarme.

Y… ¿sobre qué va el vídeo?…

Junto con Laura Domingo presentamos un vídeo sobre «Paleontología isotópica», campo de investigación de ambas. El vídeo se ha grabado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Geológicas y en el Laboratorio de Isótopos Estables del Instituto de Geociencias (UCM-CSIC). Y quiero dar las gracias a Manuel Hernández Fernández por ser nuestro cámara.

Con este vídeo pretendemos dar a conocer de manera visual y didáctica una rama novedosa y puntera en Paleontología. Esta línea se basa en la investigación a escala atómica de los fósiles, en concreto en el análisis de isótopos estables. El vídeo muestra de manera amena y asequible los principales métodos y técnicas empleados, además de las principales aplicaciones de esta metodología. Estas aplicaciones están encaminadas a la reconstrucción de las condiciones climáticas y ambientales existentes en el pasado. También a la inferencia de patrones ecológicos de los organismos que dieron lugar a los fósiles estudiados.

Aquí os dejamos el vídeo para que podáis verlo

Espero que os guste el vídeo pero sobre todo que aprendáis algo nuevo después de verlo. Cualquier duda que os haya surgido no dudéis en dejarla en comentarios.

¡Nos seguimos leyendo!

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *