Hoy, 11 de febrero, es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este día se decretó el 22 de diciembre de 2015 por las Naciones Unidas en su Asamblea General. Actualmente, la igualdad de género es el quinto objetivo de la Agenda 2030, pero nos queda un largo camino que recorrer para alcanzarla. A nivel mundial, sólo el 30% de las personas que se dedican a la investigación científica son mujeres; por lo que, este día se decretó con el objetivo de alcanzar un acceso y una participación equitativa en la ciencia y, así alcanzar la igualdad de género en este ámbito. 

En este blog, queremos dedicar esta nueva entrada, en colaboración con la Asociación Mujeres con los Pies en la Tierra, a este importante día. Para ello, vamos a hacer un recorrido de varios siglos para conocer a una parte de las mujeres que han trabajado en el geología desde el siglo XII. Y así, conseguir que desaparezca la idea de que la geología es cosa de hombres. Y lo más importante, dar visibilidad a figuras femeninas de la geología y mostrar nuevos referentes a generaciones actuales y futuras.

LAS PIONERAS DE LA GEOLOGÍA

En este apartado vamos a mencionar y dar visibilidad a algunas de las geólogas de siglos pasados que quizás no son tan conocidas como Inge Lehmann o Marie Tharp, de las que hablamos en una entrada anterior. Debéis saber que sólo os estamos mostrando una pequeña parte y, por ello, os animamos a investigar qué otras mujeres forman parte de esta historia.

  • Hildegard Von Bingen (S. XII) analizó el posible poder curativo de algunos minerales como la esmeralda, topacio, magnetita, cuarzo, calcedonia y cornalina.
  • Martine de Bertereau (S.XVI-XVII) es considerada una pionera en la Ingeniería de minas y la Mineralogía. Realizó un inventario de explotaciones mineras de su Francia natal con vistas a obtener futuras concesiones de explotación. La Iglesia le acusó y encerró por brujería.
  • Charlotte Murchison (S. XVIII – XIX) recolectaba fósiles y hacía esquemas de estructuras y paisajes geológicos. Contribuyó, entre otros, al libro The Silurian System (1839) de Roderick Impey Murchison (su marido).
  • Etheldred Benett (S. XVIII – XIX) fue una experta en fósiles y se la considera la primera dama de la geología británica. Durante muchos años, los geólogos que se comunicaban con ella mediante cartas para acceder a sus colecciones pensaban que era un hombre. Ella misma decía: “los científicos, en general, tienen una opinión muy baja de las habilidades de mi género”. Fue una de las promotoras de la caracterización de estratos geológicos por los fósiles que contenía cada uno de ellos.
  • Mary Anning (S. XIX) recolectaba y vendía fósiles. Se trata de una de las pioneras de la Paleontología y su carrera no estuvo exenta de problemas por su género.  Tuvo que limitarse a colaborar en los trabajos de geólogos de su época y ayudar en la búsqueda de nuevo material fósil. Descubrió el primer esqueleto de ictiosaurio, plesiosaurio y de nuevas especies de peces fósiles.
  • Mary Emilie Holmes (S.XIX – XX) fue la primera mujer elegida miembro de la Geological Society of America. En 1887, obtuvo su doctorado en Paleontología en la Universidad de Michigan. Fue el primer doctorado en geología que se otorgó a una mujer en EE. UU. 
  • Florence Bascom (S.XIX – XX) fue la segunda mujer en obtener un doctorado en Geología en Estados Unidos y la primera geóloga contratada por el Servicio Geológico de Estados Unidos. Realizó novedosos estudios para la época, convirtiéndose en una experta en Cristalografía, Mineralogía y Petrografía. En el Departamento de Geología del Bryn Mawr College, fundado por ella misma, enseñó a toda una nueva generación de geólogas.
  • Catherine Alice Raisin (S. XIX) se licenció en Geología y Zoología. Después obtuvo el doctorado en la Universidad de Londres, convirtiéndose en la segunda mujer inglesa en conseguirlo. Se centró en el campo de la Mineralogía, concretamente en el estudio de las serpentinas. También es conocida por su dedicación y apoyo a la educación femenina. Colaboró en la fundación de un foro de debate para aquellas mujeres que querían estudiar pero tenían vetada la entrada en los clubes masculinos.
  • Maria Gordon (S.XIX – XX) fue una geóloga y paleontóloga escocesa. Fue la primera mujer en obtener el doctorado de Ciencia en la Universidad de Londres y el título de Doctora por la Universidad de Múnich. En su investigación propuso la idea de que Las Dolomitas (Alpes) se habían formado por la torsión y el plegamiento de la corteza terrestre. Los estratos se habrían elevado a cientos de metros sobre el nivel del mar aunque una vez estuvieron bajo el mar. Su biógrafo la describe como la geóloga de campo más productiva de cualquier país a finales del siglo XIX y principios del XX. También tuvo una etapa política como defensora de los derechos de la mujer.
  • Ida Helen Ogilvie (S.XIX – XX) discípula de Florence Bascom. Su tesis se centró en la cartografía del Paradox Lake Quadrangle en las Montañas Adirondack (Nueva York). Publicó artículos científicos sobre temas de Geología glacial y acabó enfocándose en esta disciplina. Al igual que otra muchas geólogas, fue una activista de los derechos de las mujeres.
  • Marguerite Williams Thomas (S.XIX – XX) fue la primera afroestadounidense en obtener un doctorado en Geología en Estados Unidos. ​En su tesis doctoral buscó explorar los factores que operan en la erosión observada en el río Anacostia. Concluyó que además de la erosión natural, las actividades humanas que incluyen deforestación, agricultura y urbanización aceleraron el proceso de erosión de esta cuenca .
LAS GEÓLOGAS DEL SIGLO XX-XXI

Es importante conocer referentes del pasado, pero creemos que es incluso más relevante conocer a geólogas actuales. Por ello, en este apartado vamos a mencionar una ínfima parte de estas geólogas.

  • Eileen Guppy fue la primera mujer geóloga en el British Geological Survey, demostrando sus cualidades en Petrología.
  • Dorothy Jung Echols fue una geóloga que realizó importantes contribuciones en la industria del petróleo. Gran parte de su carrera la dedicó a estudios de micropaleontología.
  • Helen Margaret Duncan fue una geóloga y paleontóloga que trabajó en el Servicio Geológico de los Estados Unidos en la rama de Paleontología y Estratigrafía. Se la conoce por su trabajo sobre fósiles de coral y briozoos.
  • Gustava Kahler-Aigner fue la segunda mujer en estudiar la carrera de Geología en una universidad de Austria. Trabajó tanto en Geología como en Paleontología, llegando a descubrir los graptolitos en la parte norte de la zona Greywacke (Alpes).
  • Ursula Bailey Marvin fue una geóloga planetaria y doctora en Geología por la Universidad de Harvard. Sus investigaciones y contribuciones científicas se centran sobre todo en meteoritos y muestras lunares.
  • Asunción Linares fue catedrática de Paleontología, siendo así la segunda mujer en ocupar una cátedra en la universidad española y la primera en ocupar una de Ciencias. Destacó en su labor docente e investigadora, centrada principalmente en ammonites.
  • Isabella Helen Lugoski Karle fue una cristalógrafa cuyo trabajo ha tenido un impacto significativo en los campos de la biología molecular, la química, la física, la metalurgia, geología, genética y farmacología.
  • Carmina Virgili Rodón fue la primera catedrática en Oviedo y la tercera en España. Su investigación se centra en la Estratigrafía y Paleogeografía del Pérmico y Triásico.
  • Nieves López Martínez fue catedrática de Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid. Firmó en más de doscientos artículos de diverso campos y subramas de la Paleontología. Ayudó a modernizar esta ciencia en España aplicando y enseñando nuevas técnicas traídas del extranjero. También impulsó el Proyecto Paleontológico de Somosaguas (Madrid).
  • Dolores Soria Mayor fue una paleontóloga española. Su investigación se centró en la taxonomía y sistemática de carnívoros y rumiantes del Cenozoico de España y Suramérica. Desarrolló una importante labor como asesora científica y colaboradora en exposiciones permanentes y temporales del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
  • Rosaly M. C. Lopes-Gautier es una geóloga y astrónoma brasileña, conocida por sus trabajos en Geología Planetaria en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
  • Maria Bianca Cita geóloga y paleontóloga que consiguió ser la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Sociedad Geológica Italiana (1989). Se ha dedicado principalmente a la Geología marina, aunque ha trabajado en Estratigrafía, Paleoceanografía y Paleoclimatología. Ha publicado más de doscientos artículos científicos.
  • María Teresa Alberdi Alonso es investigadora en el CSIC. Su labor se ha centrado en estudios bioestratigráficos, paleoecológicos y paleobiogeográficos basados en los mamíferos de Eurasia y sus correlaciones con el Hemisferio Sur.
  • Carmen Fernández-Luanco Martínez es micropaleontóloga en el Instituto Geológico y Minero de España y especialista en teledetección y anomalías térmicas.
  • Maria Ángeles Álvarez Sierra es paleontóloga, profesora en la UCM e investigadora del Instituto de Geociencias de Madrid. Sus investigaciones se centran en el estudio de micromamíferos (sistemática y evolución de roedores, Bioestratigrafía y Biocronología del Cenozoico y Paleoecología y Paleoclimatología, entre otras).
  • Inmaculada Corrales Zarauza es catedrática de Estratigrafía en las Universidades de Salamanca y Oviedo. Sus estudios se centran en la Estratigrafía y Sedimentología de depósitos detríticos.
  • Ana María Alonso Zarza es geóloga y catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. Es investigadora del Instituto de Geociencias, del que fue directora. El año pasado se convirtió en la segunda mujer directora del Instituto Geológico y Minero de España. Antes, desde 2016, fue presidenta de la Sociedad Geológica de España. Por su excelente trabajo científico recibió en 2016 la «Medalla Walther«, uno de los mayores reconocimientos en Geología, concedido cada año por la Asociación Internacional de Sedimentología.
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES EN CIENCIA

En este último apartado queremos hablar de la situación actual de las mujeres en la Ciencia en España. Para ello os presentamos tres gráficos (Fig. 1) elaborados a partir de los datos del informe de 2017 “Científicas en Cifras” del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los informes de 2017 y 2020 de Mujeres Investigadoras del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). El gráfico A se corresponde con datos de la carrera académica de las universidades públicas y los gráficos B y C representan los datos en la carrera investigadora en el CSIC. Este tipo de gráficos recibe el nombre de modelo de tijera (por su semejanza con ellas).

Ahora analizaremos los datos representados en la figura 1. Al principio el porcentaje de mujeres supera al de los hombres matriculados en estudios universitarios. Durante el doctorado es cuando más se igualan los datos. Sin embargo, las diferencias son abrumadoras cuando hablamos de puestos de trabajo en la academia o en los centros de investigación y, la diferencia es mayor según avanzamos. Por ejemplo, en el gráfico A vemos que sólo el 21% de las cátedras universitarias españolas pertenecen a mujeres. Esto es lo que llamamos «el techo de cristal» y el resultado es lo que denominamos «la tubería que gotea». Lo explicamos de forma gráfica en la figura 2.

Con respecto a la situación de las geólogas españolas, por el momento hay pocos datos cuantitativos y cualitativos. Sin embargo, en base a datos que hemos encontrado de algunas facultades de geología, la tendencia en la carrera académica de las mujeres es la misma que la representada en la figura 1.

Figura 1. A) Informe “Científicas en Cifras 2017”. Los porcentajes están calculados sobre el total de cada categoría. GRADOS: A. Cátedras en Universidad; B.  Profesorado Titular de Universidad, Catedrático de Escuela Universitaria y Contratado Doctor, además del personal con contrato del Programa Ramón y Cajal (RyC); C. Profesorado Ayudante Doctor, personal con contrato del Programa Juan de la Cierva (JdC), investigadoras/es visitantes y otro personal investigador postdoctoral; D. Profesorado Ayudante y Personal Investigador en Formación (PIF) con contrato de convocatorias competitivas (FPI, FPU y otros contratos predoctorales).  B)Informe mujeres investigadoras 2017”.  C)Informe mujeres investigadoras 2020”.
Figura 3. «La tubería que gotea» es el resultado de los datos que hemos mostrado anteriormente en los que vemos la subrepresentación de las mujeres en los altos cargos de la Academia.
Pero… ¿Por qué pasa esto? ¿Las mujeres abandonan la ciencia o la ciencia las abandona a ellas?

Lo cierto es que existe un mayor porcentaje de mujeres que abandonan la carrera científica que de hombres.  Los primeros años de la carrera científica implican una alta competitividad (solicitar contratos postdoctorales cada dos años conlleva someterse a continuas evaluaciones) y una alta disponibilidad de movilidad (congresos, estancias, gestión científica, …). Además son años de inestabilidad laboral, ya que tienes que ir de contrato en contrato (con el respectivo tiempo de solicitar cada contrato). Entonces…¿las mujeres no son capaces de soportar tanta presión?

No, una de las principales razones de la perdida de talento femenino en la Ciencia es la maternidad. Muchas mujeres ven incompatible la carrera científica y la maternidad durante su tesis. Pero la maternidad no es algo que biológicamente se pueda retrasar de forma indefinida. El abandono de mujeres investigadoras es mayor en los primeros cuatro años tras obtener el doctorado. En esta etapa se encuentran en el momento más competitivo de su carrera y, por consecuencia, el más vulnerable. Aunque no debería ser así.

Los costes de la maternidad duran un tiempo limitado pero sus consecuencias son desastrosas en la carrera de las investigadoras. Se reduce su tasa de producción científica por el embarazo, lactancia y cuidados del hijo/a, lo cual las penaliza en las evaluaciones a la hora de obtener un contrato. En conclusión, hay un coste reproductivo en las carreras académicas que afecta principalmente a las mujeres. Para profundizar más sobre este tema no dudéis en visitar este enlace de Ciencia con Futuro. Pero una idea queremos que quede clara, para solucionar esta problemática es necesario implementar medidas correctivas que eviten que las madres investigadoras tengan que elegir entre su familia y su carrera.

Para concluir…

Con esta entrada hemos querido demostrar que las Mujeres en Ciencia, en este caso geología, no son nuevas. También debéis tener en cuenta que hay muchas geólogas que no están recogidas en la literatura, pero esto no implica que no hayan existido. Además, queremos que os quedéis con otra idea, los problemas de las mujeres en ciencia no es algo sólo de tiempos pasados. Sigue habiéndolos y os hemos mostrado un breve resumen de la situación actual. Por ello, os animamos a seguir investigando sobre el tema. En comentarios nos encantaría leer si conocías a estas geólogas o si hay otras que conozcáis que no hayamos mencionado. También queremos conocer vuestra opinión sobre la situación de las mujeres en ciencias. ¡Hasta la próxima entrada!

ENLACES DE INTERÉS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *