En esta entrada os traemos la primera de la sección “geositios”, en la que os iremos hablando de diferentes lugares de España con interés geológico. Esperamos que cojáis ideas para vuestros viajes.

Las Bardenas Reales de Navarra son un vasto territorio caracterizado por su singular paisaje erosivo. Se sitúan en el sureste de la provincia de Navarra como se puede ver en el mapa. Se ubican en la parte central del Valle del Ebro y, en su paisaje, se diferencian tres sectores de norte a sur: El Plano, La Bardena Blanca y la Bardena Negra que se ven en el mapa geológico de la figura 1 y de las que hablaremos más tarde.

Primero vamos a ver la historia geológica de la Bardenas Reales para conocer como se formó el paisaje que podemos ver actualmente. El choque entre las placas tectónicas Ibérica y Euroasiática (entre hace 70 y 10 millones de años), originó el levantamiento de los Pirineos y de las cordilleras Ibérica y Costero-Catalana. Estas elevaciones crearon una cuenca endorreica o “cerrada” (sin conexión con un mar u océano) hace 36 M.a., que actualmente se corresponde con la Cuenca del Ebro. Al no existir una salida hacia el mar, los ríos que arrastraban materiales de la erosión de estas cadenas montañosas llegaban a una zona central donde se acumulaban. Además se formaron grandes lagos y zonas pantanosas.
Los sedimentos se fueron acumulando en distintos lugares de la cuenca en función del tamaño de grano y de la fuerza del agua que los arrastraba. En las cabeceras de los ríos, se acumularon los bloques de mayor tamaño y las gravas. Por el contrario, aguas abajo, se depositaron materiales cada vez más finos, como arenas, limos y arcillas. En las zonas pantanosas centrales se formaron las calizas y, en los periodos más áridos, la evaporación y precipitación dio lugar a los yesos (Figura 2). Debido a la gran acumulación de sedimentos que se produjo, la cuenca se “hundía” progresivamente por un proceso denominado subsidencia por carga. Con el paso del tiempo, estos sedimentos se transformaron en las rocas que actualmente afloran en el Parque Natural de las Bárdenas Reales mediante un proceso llamado litificación.

Hace aproximadamente 10 M.a., la cuenca se abrió por la costa catalana hacia el Mar Mediterráneo como consecuencia de la erosión. El río Ebro y sus afluentes comenzaron a drenar la cuenca y a transportar los sedimentos hacia el Mediterráneo donde hace 3,5 M.a. se comenzó a formar el Delta del Ebro. Se acabó entonces la fase de acumulación de sedimentos y comenzó la fase de erosión que continúa hoy en día. Desde hace 1,5 M.a hasta hace 100.000 años, durante los períodos glaciares del Cuaternario, se han alternado fases erosivas con fases de estabilización de los afluentes del Ebro. Esta sucesión de procesos da lugar a la formación de terrazas fluviales y glacis, cuyas formas son aún reconocibles en el paisaje.
Progresivamente se produce un encajamiento de la red fluvial, es decir, los ríos circulan por posiciones cada vez más bajas (como si una excavadora fuera retirando material continuamente y cada vez la zanja fuese más profunda). La erosión es más intensa en materiales como las lutitas; por el contrario, los conglomerados, areniscas y calizas son más resistentes a la erosión. Hemos recogido toda la historia geológica en un video (Figura 3) para que se vea la evolución del paisaje desde hace 35 M.a.

En el paisaje actual de las Bárdenas Reales podemos reconocer tres grandes zonas estrechamente relacionadas con los materiales que las conforman (Figura 1). En la zona norte se encuentra El Plano, una zona que destaca por las calizas que protegen de la erosión a los materiales subyacentes. La Negra está situada en la parte sur, también encontramos materiales de mayor resistencia a la erosión en la parte superior de los relieves. Presenta relieves tabulares separados por zonas con erosión más intensa en sectores en los que existen discontinuidades de calizas y areniscas (rocas más resistentes). La Blanca es la zona con mayor erosión debido a la escasez de estratos duros. Durante los últimos 11.500 años (Holoceno), este sector se configura como una zona deprimida debido a la naturaleza del sustrato, materiales arcillosos blandos. La erosión de los relieves próximos transporta los materiales hacia esta zona más deprimida donde se van acumulando.
En ocasiones, los niveles más duros (calizas, conglomerados y areniscas) protegen de la erosión a los materiales más finos (limos y lutitas) que se sitúan debajo. Este proceso da lugar a unas “geoformas” muy particulares. A continuación, vamos a ver algunas de las más llamativas que afloran en el Parque Natural y cómo se forman.
Uno de los elementos más icónicos de las Bardenas Reales es el cabezo de Castildetierra. En la siguiente ilustración podemos ver como fue el proceso de formación de esta geoforma y cómo podría evolucionar en el futuro (Figura 4). Tal y como hemos comentado anteriormente, la parte superior formada por materiales más resistentes protege de lo erosión a las lutitas situadas debajo.
En los límites de los relieves tabulares se localizan escarpes de gran altura (Figura 5). A los pies de éstos se generan pequeños abanicos como consecuencia del arrastre de materiales de las zonas superiores. También se pueden observar bloques caídos de los materiales duros que conforman la parte superior del relieve.
Pero sin ninguna duda, uno de los aspectos más llamativos son las cárcavas. En la zona se diferencian dos tipos de morfologías en función del sustrato (Figura 6). Sobre las lutitas del Mioceno, las cárcavas presentan aristas afiladas y grandes pendientes. Por otro lado, las que se generan sobre los materiales holocenos (los más recientes) tienen formas mucho más redondeadas y abarcan una gran superficie del sector de La Blanca. Las zonas donde son muy abundantes estas cárcavas reciben el nombre de badlands.
Como curiosidad os dejamos un dato que permite estimar la gran cantidad de material que se erosiona en las Bárdenas Reales. Actualmente se estima una erosión de entre 40 y 80 toneladas por hectárea al año. Esta valor es equivalente a dos camiones de arena por cada hectárea al año.
Esperamos que os haya gustado esta entrada y que si visitáis las Bárdenas Reales veáis la geología que se esconde detrás de este peculiar e increíble paisaje.
Referencias:
⦿ Larrasoaña, J.C., Murelaga, X., Sancho, C., Muñoz, A., Urmeneta, A. (2011). Guía del Geolodía Navarra. Sociedad Geológica de España.
⦿ Larrasoaña, J.C., Murelaga, X., Peña, J.L., Sancho, C. (2018). Bardenas Reales de Navarra (Geología. Guía del visitante). Tudela. pp 77.
Muy interesante el texto y alucinantes dibujos y fotografías.
¡Muchas gracias!
Muy chulo y muy didáctico. Muchas gracias.
Muchas gracias a ti por tu comentario.
Hoy mismo hemos estado visitándolas y nos han encantado. Muy útil y clara toda esta información, de hecho decidimos ir a verlas al leer este artículo.
Es increíble poder ir leyendo la historia de la Tierra, tantos millones de años atrás, por lo que vemos en las rocas y en el paisaje en conjunto. Nuestro entorno es un libro abierto, solo hay que conocer su lenguaje para interpretarlo. Con vuestro artículo ha sido un poco más fácil aproximarse.
Un saludo
Muchas gracias Ana por tu comentario. Nos alegramos mucho de que os haya servido en vuestra visita. Y nos alegra más aun que decidáis hacer turismo geológico y que hayamos contribuido a ello. Esperamos que sigas descubriendo más lugares con nosotros.
¡¡Un saludo!!
Un relato muy ordenado con grandes datos prehistóricos, detallando la evolución a causa de los efectos geológicos, espaciando los avances de los tiempos de forma escueta y sencilla muy asequible al lector.
La excelente fotografía sirve de gran ayuda para entender físicamente todo cuanto se explica de cada punto, dejando una imagen que puede servir de ánimo para una visita turística.
Muchas gracias por tu comentario José. Como apunte, en geología no nos referimos a la «prehistoria», puesto que este término se refiere a la historia del ser humano antes de que hubiera escrituras. En la entrada de «El tiempo geológico» puedes encontrar algunos datos interesantes sobre como usamos el tiempo los geólogos. Un saludo.
Muy ilustrativo,claro y no por ello le falto de contenido , para los q carecemos de formacion muy clarificador. Muchas gracias
Muchas gracias por tu comentario Maite, nos alegramos que sea útil para aquellas personas sin formación ese era nuestro objetivo. Un saludo!