L@s geolog@s recurrimos al tiempo geológico siempre que explicamos o hablamos de procesos y materiales geológicos. Sin embargo, para gran parte de las personas, el tiempo geológico es un gran desconocido. La vida media de los seres humanos (aproximadamente 80 años) no es suficiente para vislumbrar la mayoría de procesos geológicos. La geología no se puede explicar en decenas o cientos de años, se necesitan magnitudes mucho mayores: millones de años.

El tiempo geológico abarca desde la formación de la Tierra hasta la actualidad. Se utiliza una escala temporal que sirve como marco de referencia para representarlo. En futuras entradas del blog utilizaremos términos asociados a esta escala temporal, concretamente a la Tabla Cronoestratigráfica Internacional . Esta tabla se empezó a desarrollar en 1974 por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) incluida dentro de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS). El objetivo era establecer una escala temporal estratigráfica estándar a nivel global, facilitando las correlaciones geológicas y las comparaciones de fauna y eventos entre diferentes regiones. Está constituida por niveles jerarquizados (unidades geocronológicas).

Como muchos de vosotr@s no estaréis familiarizados con las divisiones de esta tabla debéis saber que los más importantes son: eones, eras y periodos.

Jerarquía de las principales unidades geocronológicas

Los eones son las primeras subdivisiones de la escala de tiempo geológico y, a lo largo de la historia de la Tierra, se reconocen cuatro: Hádico, Arcaico, Proterozoico y Fanerozoico. Los tres primeros eones agrupados se denominan Precámbrico y tienen en conjunto una duración aproximada de 4.000 millones de años (89 % del tiempo geológico). Sin embargo, debido al escaso registro de rocas y fósiles que existe de este intervalo, el Hádico, Arcaico y Proterozoico son los más desconocidos. La mayoría de los eventos más famosos y estudiados del tiempo geológico tuvieron lugar durante el eón Fanerozoico, ya que se tiene un registro mucho más amplio.

El eón Fanerozoico se subdivide en tres eras: Paleozoico (“vida antigua”), Mesozoico (“vida intermedia”) y Cenozoico (“nueva vida”), con 290 M.a, 185 M.a y 66 M.a de duración respectivamente.

La siguiente subdivisión son los periodos. El Paleozoico se subdivide en seis periodos (Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico), el Mesozoico en tres (Triásico, Jurásico y Cretácico) y el Cenozoico en otros tres (Paleógeno, Neógeno y Cuaternario). En futuras entradas hablaremos de algunos de los acontecimientos más importantes que han ocurrido a lo largo de éstos.

En el siguiente video hemos representado en un calendario anual toda la historia de la Tierra. De esta manera, se puede comprender mejor el concepto de tiempo geológico y su magnitud.

Con este calendario podemos hacernos una idea de las dimensiones del tiempo geológico. La mayor parte de los eventos más conocidos de la historia de la Tierra se concentran en los últimos 43 días de nuestro «año geológico». De hecho, deberíamos esperar hasta la noche del 26 de diciembre para que se extinguieran los dinosaurios. La familia Hominidae (a la que pertenecemos los seres humanos) no surgiría hasta las 14:30 del día 31 (justo a tiempo para celebrar la Nochevieja). Y por si fuera poco, el inicio de la Edad Moderna, que los historiadores asocian con la llegada de Colón a América (1492 d.C) tendría lugar 3 segundos antes de las campanadas.

Como habéis podido ver la escala temporal humana no nos sirve para referirnos a los eventos y procesos geológicos. Por ello, esperamos que esta primera entrada os haya acercado a ese gran desconocido:

El tiempo geológico

Os esperamos en las siguientes entradas y, hasta entonces, ¡¡podéis seguirnos en nuestras redes sociales para no perderos nada!!

3 comentarios

  1. Qué interesante! Enhorabuena por esta genial idea y por vuestro trabajo. Va a ser un blog fantástico para visibilizar todo lo que la geología nos puede aportar

  2. Muchas gracias por tu comentario Ana, esa es nuestro objetivo, así que esperamos seguir aportando nuestro granito de arena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *